Asociación Zen de América Latina

  Sangha del Maestro Kosen

Documento sin título

Mondo on line

Preguntas de los internautas al Maestro Kosen

Las últimas preguntas
Actualidad, deporte, política
Amor y sexualidad
Bien y Mal
Budismo
Ceremonias
Ciencas
Conceptos
Cuando y donde
Curioso
Despertar
Diálogos con Roland
Dinero
Dios y las religiones
Emociones
Enseñanza
Illusiones
Karma
Kesa
Kosen
Mondos individuales
Muerte
Otras disciplinas
Otras sanghas
Pensamientos
Postura
Práctica
Psicología
Relación Maestro-discípulo
Salud
Sufrimiento
Transmisión
Vida cotidiana
Vida de los Maestros
Web
Yo y los demas
Zazen
Zen

<< 33

Psicología

35 >>

¿Puede ayudarme el zazen a ir más allá en mi trabajo de proyectos clínicos sobre autistas y psicóticos?


Pregunta
Hola, trabajo en un centro terapeútico de investigación analítica. Realizo proyectos clínicos sobre autistas y psicóticos, el centro donde trabajo funciona mucho con los trabajos de Lacan, pero tengo que admitir que aveces mis interpretaciones reproducen las suyos. ¿El zazen puede ayudarme a ir más allá? ¿Como llegar a comprender todos los significantes? Florence





Repuesta
Tal como Lacan indica que las palabras son el punto de apoyo del inconsciente, todo en el universo no es más que una cuestión de punto de apoyo para existir, ser revelado, y tiene que descansar en un punto de apoyo.

Por ejemplo, el movimiento descansa sobre la inmovilidad, por eso en zazen no hay que moverse. Durante zazen si se quiere descubrir el muno interior, el mundo del espíritu, el punto de apoyo es el cuerpo. Del mismo modo, sin luz como punto de apoyo, la oscuridad no podría existir y sin oscuridad, la luz no significaría nada. El espíritu siempre toma apoyo en el cuerpo para ser revelado. La substancia misma del cuerpo y de la materia es en sí misma espíritu. Porque no se puede diferenciar materia y espíritu.

Si se diferencian las cosas, es para obtener puntos de apoyo. Por ejemplo pierna derecha, pierna izquierda, para avanzar, para andar, si no tiene una pierna que va detrás, tampoco tiene una pierna que va delante. Igualmente hay que comprender bien, discernir las cosas. Por ejemplo en zazen, ésto se hace evidente rápidamente con el cuerpo, con la materia de nuestro ser, se perciben las cosas. Si no se tiene cuerpo, no se sentirían las cosas. El cuerpo es el punto de apoyo de las sensaciones
El zen, sobre todo cuando se empieza, es bastante difícil. Esta postura es difícil y la primera cosa que usted descubre, es que el cuerpo material es doloroso. Después, se distinguen las diferentes sensaciones de placer y dolor. Hay gente que le toma gusto al dolor. Gente a la que le gusta sufrir o que son masoquistas. Y finalmente uno se da cuenta de que fundamentalmente las distintas sensaciones del cuerpo son realmente nociones. Por tanto, hay que centrar la sensación en su conjunto. Para ésto, de nuevo, hay que tomar apoyo.

La postura de zazen es estricta. Es una postura que la humanidad practica desde un tiempo que no podemos evaluar exactamente pero como mínimo 5000 años, probablemente 10, 100 mil años. En todas las tradiciones en las que aparece, todas las descripciones de esta postura son iguales, exactas, precisas. El humano se sienta sobre un cojín que puede ser un montón de hierba, o incluso aveces, se sienta sobre una piedra, eleva ligeramente el trasero, bascula la pelvis hacia delante, estira la columna vertebral bien recta, la espalda bien recta, la cabeza derecha. Empuja el cielo con la cabeza, tiene las piernas cruzadas en loto o en medio loto, las rodillas apoyadas en el suelo. El punto de apoyo absoluto, donde se tiene la posibilidad a la vez de relajarse y abandonarse totalmente pero al mismo tiempo hay un tono muscular suficiente para permanecer perfectamente vigilante, no dormirse. Y ahí, se observa el propio cuerpo y el propio espíritu.

Entonces me va a decir, ¿creo yo en el espíritu, en la presencia del espíritu? El cuerpo, vale, podemos verle, tocarle. ¿Qué es el espíritu? ¿Donde está? ¿Está en el cerebro? De todo lo que se ha podido observar en el cuerpo, se ve la piel, se ve la carne, se ve la sangre, se ven los huesos, se ve la médula, los órganos, todo eso, pero la substancia del espíritu es difícilmente detectable. Hay personas que han hecho experimentos a este respecto. Por ejemplo, han pesado a una persona agonizante antes y después de la muerte. Han evaluado el peso de esta substancia en alrededor de 30 g. Es decir, que cuando se muere, se pierden 30 g.

Por tanto, el espíritu tiene también una substancia. ¿Se puede decir que el cuerpo, tras el óbito, tras la muerte, no es espiritual? ¿Ya no es espiritual, es sólo material? Ciertamente no, las células continúan viviendo, los átomos siguen girando. Incluso la muerte es aún la vida. Por lo tanto el zazen, es descubrirse a uno mismo y volverse íntimo con uno mismo. Aprender a mantener en equilibrio, a mantener inmóvil, a respirar, a descubrir el propio cuerpo y el propio espíritu. A soltar, descubrir la libertad immensa que nos pertenece.



Volver a la lista de las preguntas